"MAQUIAVELO, MARX Y GRAMSCI. Un recorrido por su
pensamiento jurídico-político".
Editorial Astrea | 2018.
Editorial Astrea | 2018.
-------
Maquiavelo, Marx y Gramsci
Un recorrido por su pensamiento jurídico-político.
Jorge A. Ripani
Introducción.
Desde nuestra óptica, el Derecho Político es la rama del Derecho Público cuyo
objeto de estudio como asignatura consiste en reconocer, analizar y valorar la
relación entre Derecho y Política.
En ese entendimiento la noción de poder se torna una de sus incumbencias.
Derecho y poder son “dos caras de la misma moneda. Entre escritores políticos y
juristas, el contraste implica cuál de esta moneda sea el frente y cuál el
reverso: para los primeros el frente es el poder y el reverso el derecho, para
los segundos es lo contrario”[1]. El Estado es
una de las formas en las que se institucionaliza el poder. Esto se realiza
mediante el ordenamiento normativo.
Reconocer, analizar y valorar la relación entre Derecho y Política implica
además el estudio de las historia de la teorías políticas.
Del firmamento posible de los teóricos del Derecho Político, hemos escogido a
tres (“Maquiavelo, Marx y Gramsci”) que desde nuestra perspectiva resultan de
notoriedad en la actualidad a partir de la ascendencia de Antonio Gramsci. Este
nos invita y permite relacionar dos paradigmas: el maquiavelismo y el marxismo.
A tal efecto el pensamiento de Gramsci es visto como la superación de la
concepción instrumentalista del Estado elaborada por Carlos Marx y la
recuperación del valor de la actividad política para el materialismo
dialéctico, producida por un diálogo con Nicolás Maquiavelo. El último por su
parte, es considerado el padre de la Ciencia Política moderna. Dentro de ella,
uno de los aspectos en los que mayor energía coloca es en materia de
adquisición, pérdida, conservación e incremento del poder.
“Nuestro país fue el primero en el que la obra de Gramsci se difunde, mucho
antes que en Europa, y tiene una influencia importante en la formación política
de varias generaciones sobre todo en el ámbito universitario. La primera
difusión latinoamericana de Gramsci comienza con Héctor Pablo Agosti
(1911-1984) miembro del Partido Comunista argentino, quien edita las cartas del
italiano en 1950 y los Cuadernos de la cárcel entre 1958 y 1962, mucho antes
que en el resto del mundo. Agosti es el padrino intelectual de Juan Carlos
Portantiero, a través de él se relaciona José Aricó con aquel. Ambos jóvenes
denuestan el stalinismo y dentro del Partido Comunista argentino nace la
publicación “Cuadernos del Pasado y Presente” (…) Otra de las publicaciones que
edita obras de Gramsci en los 60 es “La Rosa Blindada” a cargo de José Luis
Mangieri”[2]. Gramsci
influye hoy en el progresismo argentino y latinoamericano. Entra a la Unión
Cívica Radical de la mano del alfonsinismo. Juan Carlos Portantiero es asesor
de la presidencia de Raúl Alfonsín. Al Partido Justicialista lo hace por
intermedio de parte del kirchnerismo. Mario Della Rocca escribe Gramsci en la
Argentina: los desafíos del kirchnerismo (2013) con prólogo de Eduardo Jozami,
intelectual del grupo Carta Abierta vinculado al gobierno de Cristina Fernández
de Kirchner. El diario Página 12 publica sus libros a través de la sección
Radar Libros[3] y pone en
promoción su Antología con la compra del periódico. Ernesto Laclau es invitado
por el Canal Encuentro a realizar el ciclo “Diálogos con Laclau”[4]. Dispara que "a
través del peronismo llegué a comprender a Gramsci –y que Paris es su- patria
espiritual"[5]. Ricardo
Forster es nombrado en 2014 a cargo de la Secretaría de Coordinación Estratégica
para el Pensamiento Nacional. Declara: “Pesimismo de la inteligencia, optimismo
de la voluntad, decía (Antonio) Gramsci. Nada es más peligroso que hacer del
pesimismo un camino irreversible hacia el nihilismo. El pesimismo es una fuerza
crítica, mi formación viene de (Theodor) Adorno”[6]. Inclusive
María Graciela Rodríguez se llega a preguntar en un artículo si “¿En Cambiemos
leen a Gramsci?”[7]. Además el
italiano ingresa en América Latina a través del comunismo cubano y el
presidente de Venezuela Nicolás Maduro visita su tumba en 2013.
Atendiendo esta moda intelectual de parte del país y la región, nuestro trabajo
tiene por objeto relacionar la teoría de Maquiavelo, Marx y Gramsci,
investigando sus semejanzas y diferencias. Es por ello que en los capítulos
siguientes estudiamos los aspectos fundamentales del pensamiento de cada autor
en lo relativo a la asignatura Derecho Político. Para ello sintetizamos sus
obras y nociones fundamentales. Asimismo indagamos reflexiones de juristas y
politólogos que tratan estas cuestiones, vinculándolos entre sí.
Una vez condensada la teoría de los tres, en las conclusiones nos ocupamos de
situarlos respecto a nociones medulares como ser y deber ser, orden
jurídico-político, valor de la política, tendencias sociales, conocimiento
religioso, valor de la historia y trascendencia que cada uno de ellos ocupa en
la historia del Derecho Político.
Para continuar leyendo descargar PDF